Bienvenidos al seminario de Educación sexual integral. En este espacio se propone una visión integral de la sexualidad, atendiendo a la transversalidad de la misma en el aula. Intentaremos identificar reduccionsimos que han atravesado históricamente nuestras biografías escolares. A partir del estudio de la Ley 26150 y los lineamientos curriculares estaremos en condición de afrontar las implicaciones socio - culturales que se nos presentan actualmente. ¡Mucho ánimo con el estudio!

- Teacher: Gisel Farga
La asignatura Lingüística II aborda la relación entre lenguaje y sociedad, lenguaje y cognición y discurso y sociedad. Esta asignatura permite al futuro docente profundizar el conocimiento del sistema lingüístico y las funciones de la lengua en uso. Desde esta asignatura, se asume una perspectiva contextual de la lengua y de sus usos, considerando que los intercambios orales y las estructuras locales y globales de los textos escritos se ven afectados por diversos factores del orden cognitivo, cultural, histórico y social. Se incluye el estudio del discurso con el objetivo de contribuir a una lectura crítica y reflexiva de los supuestos implícitos del orden social, histórico y cultural y sus vínculos con el orden discursivo.
- Teacher: Natalia Gallina
Esta unidad curricular propone atender a la formación docente a través de la práctica de residencia. Se entiende por Residencia al período de profundización e integración del recorrido formativo que vehiculiza un nexo significativo con las prácticas profesionales. Implica una doble referencia permanente para los sujetos que la realizan: la Institución Formadora y las Instituciones de Residencia: Escuelas Asociadas. Se reconoce la intencionalidad de configurar un espacio socioinstitucional que favorezca la incorporación de los estudiantes a escenarios profesionales reales para vivenciar la complejidad del trabajo docente y, en relación al mismo, recuperar los saberes y conocimientos incorporados a lo largo del trayecto formativo a la vez que favorecer su profundización e integración. Se significa la Residencia desde una visión que remite al aula contextualizada en relación con lo institucional y lo social más amplio, por entender las prácticas docentes como prácticas sociales situadas. En la Residencia, se propone asumir una posición de reflexividad, entendida como reconstrucción crítica de la propia experiencia, individual y colectiva, poniendo en tensión las situaciones, los sujetos y los supuestos implicados en sus decisiones y acciones. De ahí la recuperación del concepto de profesionalidad ampliada, que concibe al docente como agente curricular significativo; un docente que conoce, que tiene un saber y se define respecto del qué, cómo, porqué y para qué de las prácticas en las que participa. Un profesor que, asumiendo una actitud investigativa, no sólo actúa sino que además es capaz de evaluar las consecuencias de sus acciones y generar cursos alternativos a partir de la ampliación permanente de sus marcos conceptuales.

- Teacher: Natalia Gallina