Esta unidad curricular prepara al futuro docente para su desempeño en los Niveles Inicial y Primario, poniendo énfasis en el concepto de competencia comunicativa intercultural en una LCE y su realización a través del Enfoque Comunicativo. Además, brinda herramientas teórico-prácticas que permiten tomar decisiones informadas respecto a las competencias a desarrollar y a los materiales y técnicas apropiados para el contexto áulico, que atiendan a las características del sujeto de aprendizaje de estos niveles de enseñanza. En un primer acercamiento a la LCE, lo sensorial, lo artístico y lo lúdico adquieren una relevancia fundamental por las características propias de los niños de estos niveles. El uso de juegos, canciones, rimas, poesías y narraciones típicas del universo del niño atiende a las características de la adquisición temprana de una LCE y al nivel de desarrollo cognitivo de estos sujetos de aprendizaje. Por esto, se convierten en insumos fundamentales en cuanto a vehículos de información lingüística y cultural que constituirán la base para la propia expresión oral y escrita. Por otro lado, la adquisición de la competencia comunicativa intercultural en una LCE presupone el desarrollo de habilidades comunicativas y la construcción gradual de los subsistemas lingüísticos, incorporando actividades que constituyan actos de comunicación genuinos en el contexto escolar. Para lograr estos fines se propicia que el estudiante construya saberes y competencias que le permitan diseñar estrategias didácticas orientadas al Nivel Inicial y Primario que privilegien la experimentación con el idioma por sobre el análisis, así como la acción por sobre la reflexión metalingüística.
Además, se promueve el análisis de las potencialidades y usos de las TIC que constituyen una herramienta valiosa que permite trascender las fronteras del aula; a la vez que multiplicar las fuentes de exposición a la LCE, las posibilidades de comunicación con otros interlocutores y las instancias de práctica y uso de la LCE.

¡Bienvenidos! En esta asignatura nos acercaremos a los planteamientos filosóficos, en especial aquellas cuestiones que están estrechamente relacionados con la educación. Después de introducirnos a la cuestión filosófica, estaremos en condiciones para cuestionarnos de manera crítica los diferentes aportes y perspectivas de diversos autores. En un tercer momento nos adentraremos en cuestiones gnoseológicas, éticas y antropológicas que serán fundamentales en nuestras prácticas en el aula con nuestros estudiantes.  

Esta unidad curricular propone el estudio de la lingüística como ciencia del lenguaje. A través de la selección temática propuesta, se abordan variados aspectos sobre la naturaleza del lenguaje humano de acuerdo a las perspectivas ofrecidas por las principales escuelas y paradigmas que describen e intentan explicar el funcionamiento de sus componentes como sistema. Además, se analizan dos dimensiones fundamentales - sincrónica y diacrónica- en las lenguas, que configuran dos perspectivas diferenciales para su estudio. Asimismo, la propuesta incluye una aproximación a la adquisición de una lengua extranjera considerando los aportes de algunas investigaciones y teorías lingüísticas relevantes. Los futuros docentes de una LCE no sólo deben interiorizarse acerca de los aspectos constitutivos de una lengua extranjera sino posibilitar que esta reflexión se configure como una preocupación didáctica central con sus propios alumnos en el contexto profesional. Es de fundamental importancia desarrollar bases sólidas acerca de lo que se entiende por lengua como sistema de signos interrelacionados entre sí y lengua como sistema de comunicación - es decir, de práctica comunicacional - entre los seres humanos, de tal manera que puedan contextualizar estas nociones en distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje de la LCE en los Niveles Inicial, Primario y Secundario. La noción de cambio y el estado actual de una lengua son también conceptos de suma importancia que deben ser tenidos en cuenta por los futuros docentes a fin de poder concienciar, luego, a sus aprendientes sobre la coexistencia existente tanto de cierta estabilidad de una lengua, como de los cambios lingüísticos que operan en ella.